Información Extra
El afán de la ciencia y de la medicina por prevenir y curar enfermedades de toda índole ha alcanzado límites insospechados en los últimos tiempos. En concreto, en el campo de la reproducción humana y de la sexualidad, las investigaciones, hallazgos, experimentos y resultados han sido espectaculares. Sin embargo, pocas cuestiones como esta han levantado tanta polémica en amplios sectores de la población. Muchas instituciones, científicos y moralistas han advertido de los peligros que una investigación sin límites y una ciencia médica sin cortapisas pueden acarrear a la humanidad hasta llegar a «reinventarla».
María Dolores Vila-Coro es Licenciada en Filosofía y doctora en Derecho (con Premio extraordinario de Doctorado). Académica Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Vocal del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa. Vocal de la Comisión Española de la UNESCO y Presidenta de su Comité de Ética. Ex vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité de Ensayos Clínicos de la Comunidad de Madrid. Fundadora y Presidenta de la Asociación de Juristas ATRIA y de la Sociedad Española de Biojurídica y Bioética. Miembro del Consejo Asesor de varias Universidades nacionales e internacionales y de las principales revistas de Bioética. Ha sido profesora de las Universidades Complutense, Francisco de Vitoria, Rey Juan Carlos I y San Pablo CEU. Está en posesión de la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Ha impartido cursos, dictado conferencias y participado como ponente oficial en congresos nacionales e internacionales (Perú, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, México, Italia, Francia, Suiza). Ha publicado varios libros y más de 200 artículos en revistas especializadas y diarios de tirada nacional, es prologuista y coautora de otros tantos. Colabora, habitualmente, en diversos programas de radio y televisión. Actualmente sus actividades se centran en sus publicaciones y en la docencia y dirección de la Cátedra y del Doctorado e Bioética y Biojurídica de la UNESCO.